miércoles, 17 de abril de 2013

LA TIERRA UNA SOCIEDAD PETROLERA



El hombre desde sus inicios ha llevado una vida errática casi dieciocho mil años tomando los recursos del mundo de tal manera que nos ha llevado a tener una vida dependiente a ellos no solo del aire, el agua sino de sus recursos tan preciados y raros del mundo como lo es el petróleo. 

La agricultura fue nuestra primera gran revolución y sigue siendo nuestro primer oficio en el mundo, la mitad de la humanidad lo sigue haciendo porque nuestra supervivencia depende directamente de ella. Al principio, para la ayuda de la agricultura buscábamos en el animal la fuerza que no tenemos, pero también nos ayudo a cubrir nuevos territorios y al estar buscando nuestra rapidez de producción agrícola llegamos a encontrar una maquina de producción que puede remplazar cien pares de brazos en veinticuatro horas pero que es impulsada gracias a un litro del valioso llamado oro negro. 

Con el petróleo empezó la era del hombre que se libera del tiempo, ya que en cincuenta años, hemos hecho más cambios de todos los que nos han precedido. 

Gracias al aumento tan excesivo de la población, ya que en sesenta años esta se ha casi triplicado y de siete mil millones de personas más de la mitad viven en las ciudades, por esta razón necesitábamos que creciera la producción agrícola para poder alimentar a tantas personas. El petróleo era o es la mejor solución a este problema el cual ha ayudado mucho en esta producción, pero toda su contaminación queda en el aire, en los suelos, en el agua, en los océanos, etc. Sustancias que son nocivas para la especie humana. 

Por este motivo nuestro estilo de vida se ha convertido en una cultura petrolera, se ha vuelto dependiente del petróleo, como ejemplo mas claro esta el automóvil que se ha transformado en un símbolo de bienestar y progreso. Antes del final del siglo esta explotación desmesurada habrá agotado casi toda la totalidad de las reservas del planeta. ESTAMOS AGOTANDO LO QUE LA NATURALEZA NOS OFRECE. Desde 1950 el volumen de pesca ha pasado de dieciocho millones a cien millones de toneladas de pesca al año, ósea casi cinco veces de lo que debería ser. Estamos rompiendo un ciclo de vida que nos habían ofrecido. 

Para hacer un kilo de papas se necesita 100 litros de agua, un kilo de arroz 4000 litros y un kilo de carne 13000 litros, los recursos son escasos y lo hemos olvidado. 500 Millones de seres humanos viven en las regiones desérticas del mundo que son mas que toda la población de Europa reunida, ellos si conocen el valor del agua, también saben utilizarla economizándola, dependen de pozos alimentados por aguas fósiles, las cuales son aguas que se acumularon en el suelo cuando la lluvia aun caía en los desiertos, es un agua de 25000 años, esta agua fósil no se renueva y por esta causa se esta agotando, cada vez hay que excavar mas hondo para extraerla. 

La tierra ya no puede seguir este ritmo desenfrenado, en el siglo pasado se secaron la mitad de los pantanos del mundo, la selva amazónica a perdido el 5% de su superficie, el hambre de nuevo esta aumentando, casi 1000 millones de personas son victimas de esta y 2000 millones de personas serian afectadas por la escases de agua antes del 2025, gran parte de los pobres viven en los países mas ricos en recursos, pero lamentablemente la mitad de la riqueza mundial esta en el 2% de los mas adinerados. 

Todo esto formado porque el hombre quiere una vida mas cómoda, y no aprecia lo que tiene a su alrededor. Los seres humanos tienen el poder de cambiar esto, muchos países, estados se han dado cuenta de esta verdad y han colaborado con eco barrios con mas de cinco mil casas produciendo energía solar, pescadores responsables, industrias que vierte su carbono en suelo en ves de aire, tantas cosas que se puede hacer así que ¿Qué esperamos?. 



“YA ES DEMASIADO TARDE PARA SER PESIMISTA” 



Autor: David Arturo Torres Culma

EFECTO CHIMENEA




Efecto chimenea: Tendencia a la ascensión de los gases y el aire por el cañón de la chimenea o cualquier otro conducto al ser sometidos al calor debido a su baja densidad en comparación con la del gas y el aire que los rodea.







Autor: Jose Esteban Chima Marquez.





¿CUANTO PESA LA ATMOSFERA Y PORQUE NO NOS APLASTA?



Bueno, si sabemos que por término medio la presión atmosférica son 1013 milibares que pasado a unidades del Sistema Internacional (para entendernos) es lo mismo que 101300 N/m2. Fuerza es Presión por Superficie, por tanto sólo nos queda calcular la superficie de una esfera de radio 6371 kilómetros: S= 4*PI*R2. Resolviendo estas sencillas operaciones obtenemos que la fuerza conque la Tierra atrae a la atmósfera es de 5,167 por 10 a la 19 Newtons o más familiarmente 5, 25 por 10 a la 18 kilos. ¿Eso es mucho? Pues si cogemos todo el aire de la atmósfera y la ponemos en una balanza, para equilibrarla en el otro plato deberíamos poner 16 mil millones de edificios como el Empire State Building. Ayssss….casi que el aire pesa bastante ¿no? 

y la respuesta de porque no nos aplasta la presión de la atmósfera fue estriada de res de estrategia 

Dos respuestas distintas pueden darse a esta pregunta. En primer lugar, hay muchas cosas que poseen la fuerza necesaria para resistir una presión de 1033 gramos por centímetro cuadrado, que es la presión atmosférica, sin ser aplastados. Un trozo de acero, por ejemplo, puede ser sometido a una presión muchísimo mayor. 

Sin embargo, es lo cierto que muchísimas cosas, y entre ellas nuestros cuerpos, no podrían resistir tal presión si no fuese porque la soportamos en todas direcciones. De no ser así, nuestros cuerpos quedarían, si no aplastados del todo, al menos extraordinariamente deformados. 

Pero el aire es un gas o, mejor dicho, una mezcla de gases -que para el caso es idéntico-, y una de las
propiedades de los gases es que las presiones que ejercen son iguales en todas direcciones. De allí es que a tiempo que la cabeza es oprimida hacia abajo, la presión es ejercida en todo sentido, aun de adentro hacia afuera: por eso no somos aplastados.



Información extraída de ractually.

Investigacion: Jose Esteban Chima Marquez

TÚNEL DE VIENTO



En ingeniería, un túnel de viento o túnel aerodinámico es una herramienta de investigación desarrollada para ayudar en el estudio de los efectos del movimiento del aire alrededor de objetos sólidos. Con esta herramienta se simulan las condiciones que experimentará el objeto de la investigación en una situación real. En un túnel de viento, el objeto o modelo, permanece estacionario mientras se propulsa el paso de aire o gas alrededor de él. Se utiliza para estudiar los fenómenos que se manifiestan cuando el aire baña objetos como aviones, naves espaciales, misiles, automóviles, edificios o puentes. Él aire es soplado o aspirado a través de un conducto equipado con rejillas estabilizadoras al comienzo para garantizar que el flujo se comporte de manera laminar o con obstáculos u otros objetos si se desea que se comporte de forma turbulenta. Los modelos se montan para su estudio en un equipo llamado balanza a la cual están adosados los sensores que brindan la información necesaria para calcular los coeficientes de sustentación y resistencia, necesarios para conocer si es factible o no emplear el modelo en la vida real. Además son empleados otros dispositivos para registrar la diferencia de presiones en la superficie del modelo en cuestión. Los resultados prácticos deben ser comparados con los resultados teóricos, teniendo fundamentalmente en cuenta el Número de Reynolds y el Número Mach que constituyen los criterios de validación en las pruebas con modelos a escala.







Autor: Jose Esteban Chima Marquez

SOCIEDAD EN UNA INDUSTRIALIZACION COLOMBIANA



Desde los orígenes de la industria en Colombia iniciado aproximadamente desde 1850 con su expansión de café gracias a que se fuera invirtiendo en la organización de empresas industriales, se fueron formando las bases de la industrialización en Colombia, así también expandiéndose grandes empresas tan reconocidas como lo son Bavaria, Pastobon, Noel, entre otras, convirtiéndose así en un país industrializado. 

Así desde sus principios la industrialización colombiana ha impactado en la sociedad en términos de su ocupación, ya sea dando empleos a la mayoría de la población y así aumentando la productividad de las industrias, ya que esta se especifica en convertir la materia prima o sector primario en productos adecuados para el consumo. 

También se podría decir que en la parte del empleo impacta demasiado, ya que en la industria se puede usar procesos mecánicos ósea trabajando el hombre con la maquina, pero si una de estas industrias quiere automatizarse, va a perjudicar directamente a los empleados ya que aumentaría mucho el desempleo, de esta manera nos afecta mucho como sociedad teniendo en cuenta que las maquinas tienen igual o mayor producción que la mano de obra del hombre. 

Hay una parte importantísima en la cual impacta muchísimo a la población que es por el lado del medio ambiente, poniendo en peligro a muchas o a todas las especies de animales o plantas que habitan en el ecosistema en que vivimos ya que nosotros como seres humano estamos rodeados por este ecosistema con el cual sin el no podríamos vivir, y ya que las industrias contaminan o lo afectan de alguna manera nos vemos tocados o perjudicados. 

Pero las empresas también se ven afectadas ya que si empiezan a acabar los recursos o materia prima (sector primario) su economía empieza a sufrir, ya que seria mas escaso de donde extraer o sacar su ingrediente inicial ya sea haciendo menos producción debido a lo anterior, pero con la diferencia que seria mas costosa para nosotros y así nos veríamos damnificados porque por ser industrias de las cuales sale toda nuestros productos de consumo tendríamos que comprarlas obligatoriamente.



Autor: David Arturo Torres Culma

CRÓNICA DEL DESARROLLO QUÍMICO INDUSTRIAL DE SYNTHIA




Observaremos brevemente como el avance tecnológico de crear vida desde cero genera grandes y futuras oportunidades desde el punto de vista industrial y químico pero también abre una gran puerta a futuras amenazas biológicas.

¿Porque la bacteria es una gran oportunidad para el campo industrial y que amenazas puede traer para nuestro futuro?

En un principio Mycoplasma laboratorium derivaba del código genético del Mycoplasma genitalium. Este proyecto de biología sintética comenzó a llevarse a cabo en el Instituto J. Craig Venter por un grupo de aproximadamente 20 científicos liderados por el premio nobel Hamilton Smith, incluyendo al investigador Craig Venter y el microbiólogo Clyde A. Hutchison III. Como esencia crearon una bacteria que luego de germinarla controladamente se creó la forma de empezar a crear su cadena de ADN desde cero donde posteriormente la bacteria se pudo mantener con vida y se dio las características para que se siguiera reproduciendo sola. Los últimos avances que se le estudiaron a la bacteria es que por medio de catálisis de la bacteria al igual que la saccharomyce en el proceso de fermentación alcohólica (donde la saccharomyce produce al comer sacarosa anhídrido carbónico y etanol)en este caso synthia come hidrogeno y produce etanol naturalmente teniendo la característica adecuada para que mediante un proyecto llamado Mycoplasma fuel produzca combustible.

Esto podemos ver es un avance no solo para química industrial sino para la humanidad pero aquí viene lo alarmante (al parecer la bacteria está abierto a todo el mundo y se permite que aquel que cuente con el dinero adecuado le darán la guía de la genitalizacion de la bacteria para que la pueda crear)dando infinidad de posibilidades tanto buenas como malas.

La bacteria tiene las características que al crearse se le pueden dar los rasgos genéticos en su cadena de ADN para que genere lo que el laboratorio le dé en su mapa genético.

En el ámbito de avance industrial; esta que se tiene como proyecto la creación de reponer recursos no renovables de la tierra como algunas entidades científicas mediante la revista BGの科学 o bg ciencia ha afirmado. Presentando la posibilidad de que no lleguemos a una crisis energética y la explotación total de la tierra, utilizando estos medios de energía producidos por la bacteria en lugar de los tradicionales combustibles producidos por la tierra.

Para tener en consideración en otro momento otro grupo de científicos felicitaron premio nobel Hamilton Smith pero se notó un sarcasmo con nota de preocupación que me deja pensando decía lo siguiente (felicidades por tan excelente creación ya que sin quererlo se reprodujo sola sin haberle dado esa característica. Debe tener en cuenta que una plaga nueva seria la cereza para el helado de chocolate de hoy en día) Smith contesto (seguimos trabajando para mejorar a synthia y hasta el momento ya estamos controlando la reproducción que a voluntad tomo la bacteria gracias..). dejándome sin aliento pensé en un fallo en la bacteria que ya tenía control de sí misma y que en falta de tomar medidas se convertiría en una plaga nueva con características desconocidas; pero no solo esa es la preocupación ya que más gente ha investigado y pagado por la genitalizacion creando en sociedad con ellos bacterias que no han rebelado con características diferentes a la bacteria primogénita; los medios científicos han especulado de que pueda que hayan creado bacterias con capacidades patógenas para el hombre pero como lo he dicho son solo especulaciones de los medios ya que Smith afirma que no los han rebelado es porque no han concluido con ninguna de la bacterias proyecto.

Con esta investigación muestro que es posible que la humanidad no sea la misma desde ahora ya que se han abierto puertas con infinidad de posibilidades.

Synthia es un invento impresionante que me deja con ganas de seguir investigando sobre las predecesoras de synthia aun así como lo afirme desde el principio todas las posibilidades se encuentran en este descubrimiento siendo una puerta con dos caminos, uno de ellos según mi punto de vista hacia el avance industrial y la evolución en microbiología y otro hacia un lugar donde se ha iniciado un nuevo conflicto a nivel científico con armas y plagas desconocidas.




Autor: Jose Esteban Chima Marquez

CRÓNICA SOBRE LA CREACIÓN DE LA EMPRESA DEL INGENIERO INDUSTRIAL OSCAR JAVIER FONSECA

 DE LA GRANJA TRÓPICOS




Evidenciaremos el comienzo contratiempos y estrategias realizadas por el ingeniero industrial Oscar Javier Fonseca con sus compañeros en la empresa DE LA GRANJA TRÓPICOS donde veremos que una planeación evita ciertos contratiempos que a futuro no contemplamos debido a la falta de un análisis anticipado del problema, también de tener diversas alternativas en caso de que en determinados momentos no se realice como se espera determinados movimientos tanto financieros como a nivel productivo o gerencial el más importante y al que más nos veremos enfocados

El ingeniero industrial Oscar Fonseca nos empieza a contar sobre cómo la empresa de la granja trópica empezó a surgir del empeño de un grupo de emprendedores que comenzaron a ver una posible forma de crear una empresa. Todo comenzó cuando el compañero del ingeniero creador de la idea se queda sin trabajo y empieza a trabajar en una finca de su vuela donde ve que puede y se da un producto el banano bocadillo llamado por ellos baby banano nombre botánico Musa acuminata. El individuo el cual lo cultivo y pensó que podría sacarle utilidad al producto vendiéndolo en corabastos pero la ganancia fue mínima lo que le disgusta pero le crea la incertidumbre si se puede mejorar el producto, y porque no le genero una mayor ganancia con ello por eso convoca a sus amigos y primo, sus futuros socios, para ver si les parece la idea de crear una micro empresa; a ellos les parece la idea y le dan la idea de contratar a alguien que tenga conocimiento y empezar a ubicar los sitios de ideales para el producto, ubicando la finca como punto de acción para el tratamiento del producto. Siendo el inicio de la empresa como tal 2011 donde tuvieron que reunir dinero y conocimiento.

Empezaron a organizarse y a poner a cargo al personal especializado en su determinado campo para poder empezar a cumplir con las normas y formalizar la empresa. Las normas establecidas para poder llegar a mostrar su producto a nivel internacional eran exigentes y con esmero lograron cumplir con cada una de ellas para ser representantes de Colombia por parte de Proexport; des afortunadamente tuvieron el contratiempo de ser eliminados por la preferencia de tomar a otro grupo por alianzas secretas que habían en proexport; no dejándose tumbar por ellos por medio de contactos pudieron lograr que les dieran un espacio para mostrar el producto logrando conseguir clientes y contactos cumpliendo con el objetivo de la exposición. Luego de obtener este logro para la empresa empiezan medir su propio nivel competitivo para poder mejorar la producción del producto agrícola.

El segundo contratiempo que tuvieron fue que uno de los envíos fue rechazado y tuvieron que regalar el producto cosa que les trajo una gran pérdida pero con la continuación de otros negocios lograron conquistar ese obstáculo. 

Él nos afirma que parte del éxito de la empresa ha sido sus principios de que hay que tratar a los empleados con valores humanos equidad y honestidad generando ganancias mutuas también ha sido el hecho de él espíritu de persistencia.

· Análisis de debilidades estratégicas:

Entre ellas encontramos que para empezar el proyecto hay que iniciar por planear cada acto antes de realizarlo caso contrario a lo realizado en el comienzo al no organizar una empresa, arriesgarse a producir y vender un producto. Anteriormente debió hacer un estudio de mercado mediante encuestas. Un análisis económico sobre inversión, trasporte y ganancia.

Que alguien no esté completamente capacitado para el análisis de un producto y se arriesgue a producirlo también es un error que se puede corregir. Poniendo a alguien en capacitación o especializado a cargo de la parte de producción y control sobre el crecimiento y desarrollo organoléptico en este caso al ser un producto de agricultura.

En el momento de hacer una exportación cuando le optaron por regalar el producto en vista de no poder pagar alguna acción como tal del producto; lo mejor sería que alguien este monitoreando el producto en la zona predeterminada para evitar contratiempos y falta de control sobre la situación de posibles devoluciones.

En base a todo lo previsto podemos ver una falta de anticipación de distintos procesos así deben proveer y tener planes de apoyo realizados por ellos o en su defecto tener alguien encargado del análisis de contratiempos en la empresa.

· Análisis de fortalezas estratégicas:

En el momento de formalizar la empresa al convocar un grupo de emprendedores y de la parte manufacturera como tal.

Al momento de asesorarse sobre lo que estaban produciendo y tratar de que el producto sea de calidad.

La clasificación y análisis del producto para evitar que se afecte la imagen que tiene el producto. 

Aquí podemos encontrar que aplicaron buenas prácticas de manufactura a la hora de formalizar el producto generando la aprobación de la exportación del producto. 

Podemos concluir que el hecho de poder hacer una actividad comercial y poder moverse con ella no quiere decir que se deba hacer sin su respectiva planeación ya que ello nos garantiza un más posible triunfo sobre los objetivos requeridos que por lo general es el triunfo de la empresa. Observando las fortalezas y las debilidades se puede ver que a falta de planeación se genera un contratiempo y realizada la planeación se genera un posible logro para la empresa.




Autor: Jose Esteban Chima Marquez